Indice

El Arte Japonés de Comer hasta Estar 80% Satisfecho para una Vida Saludable
En un mundo donde la comida está muy disponible y las porciones son cada vez más generosas, es fácil caer en el hábito de comer en exceso. Sin embargo, la antigua filosofía japonesa del “Hara Hachi Bu” nos ofrece una sabia guía para mantenernos saludables y disfrutar de una vida plena. Este concepto, arraigado en la cultura Okinawense, es una práctica simple pero poderosa que implica comer hasta que estemos aproximadamente 80% satisfechos.
Significado de: Hara Hachi Bu
La expresión “Hara Hachi Bu” proviene del japonés y se traduce literalmente como “estómago al 80%”. Este principio se ha convertido en una parte integral de la cultura alimentaria de Okinawa, una región de Japón conocida por tener una de las mayores esperanzas de vida en el mundo. Los habitantes de Okinawa atribuyen en gran medida su longevidad y salud a este enfoque consciente de la alimentación
Cómo Utilizarlo:
La aplicación práctica del Hara Hachi Bu implica prestar atención a las señales de hambre y saciedad de nuestro cuerpo. En lugar de comer hasta sentirse lleno, la idea es detenerse cuando estamos casi satisfechos, alrededor del 80% de nuestra capacidad total. Estas son las pequeñas cosas para seguir este método:
- Comer pequeñas cantidades o raciones reducidaspara poder respetar la premisa básica de saciarnos hasta un 80% y no más que ello.
- Priorizar la ingesta de alimentos naturales, locales y de temporada entre los que predominan las frutas y verduras frescas, la soja y derivados, así como también pescados, algas y mariscos siendo en todos los casos estos alimentos de inferior concentración calórica que los procesados o ultraprocesados que predominan en la dieta occidental.
- Evitar cereales de desayuno, panes, fiambres y embutidos, galletas, bollería industrialy otros, que pueden ser fuentes de azúcares y grasas en apreciables cantidades, teniendo un efecto adictivo en nuestro cuerpo e impidiendo el logro de una ingesta controlada en cantidad.
- Comer despacio, masticando bien cada bocado resulta clave para que el cuerpo funcione adecuadamente y preservar las funciones del mismo sin sobrecargarlo.
- Evitar la ingesta de alimentos con distractores. Es decir, comer sin mirar la televisión o sin hacer otras actividades en paralelo, ya que esto puede reducir la saciedad que nuestro cuerpo experimenta y de esta forma impedir el logro del Hara Hachi Bu.
- Comer a conciencia, disfrutando y sin pasar hambre ya que las restricciones en exceso pueden suponer ingestas compensatorias que alteren la capacidad de autocontrolarnos y comer hasta un 80% de nuestra capacidad.
Beneficios para la Salud:
La adopción del Hara Hachi Bu puede tener numerosos beneficios para la salud. En primer lugar, ayuda en la gestión del peso, ya que reduce la posibilidad de consumir calorías en exceso. Además, comer menos cantidad conlleva a una digestión más eficiente y menos estrés para el sistema gastrointestinal.
Otro beneficio destacado es la mejora en la sensibilidad a la insulina. Al evitar picos de azúcar en la sangre relacionados con el exceso de alimentos, el cuerpo puede mantener niveles más estables de glucosa, lo que a su vez puede ayudar a prevenir la diabetes tipo 2.
La práctica regular del Hara Hachi Bu también puede contribuir a la longevidad y a una mejor salud cardiovascular. La restricción calórica moderada, como la que se logra a través de este principio, ha sido asociada con una menor incidencia de enfermedades del corazón y una mayor esperanza de vida.
Cómo Puede Ayudarnos:
El Hara Hachi Bu no es simplemente una regla dietética, sino un cambio de mentalidad hacia la alimentación consciente y equilibrada. Al adoptar este enfoque, podemos aprender a apreciar la calidad de los alimentos sobre la cantidad y a escuchar las señales naturales de nuestro cuerpo. Este cambio en la perspectiva no solo beneficia nuestra salud física, sino que también puede tener impactos positivos en nuestra relación con la comida y en nuestra salud mental.
En resumen, el Hara Hachi Bu nos invita a saborear cada bocado, a prestar atención a nuestras señales internas y a comer con respeto por nuestro cuerpo. Esta práctica sencilla, arraigada en la sabiduría japonesa, tiene el potencial de transformar nuestra relación con la comida y contribuir a una vida más saludable y plena. Entonces, la próxima vez que nos sentemos a la mesa, recordemos la antigua sabiduría de Okinawa y practiquemos el arte de comer hasta estar 80% satisfechos.
¿No creeis que sería bueno para todos intentar seguirla en vez de tragar cualquier cosa en el menor tiempo posible? Pensemos en que al igual que nuestra mente necesita tiempo para funcionar nuestro cuerpo también, aprendamos a dárselo. Ya me contaréis!!