Translate

NÚMERO AÚREO

¿Que es el número aúreo?

Vamos a aclarar matemáticamente que es el número aúreo para así poder pasar a sus propiedades con más rapidez.

El número aúreo es:

Y se representa con Φ o φ.

Es la relación o proporción que guardan entre sí dos segmentos de rectas.

 

Indice

Pero sabéis que creé este blog para investigar sobre las cosas que me interesan y la verdad es que lo que me gusta del número áureo es el hecho de que se encuentre en casi toda la naturaleza y en lo que consideramos hermoso.

¿No os parece increíble que podamos unir la belleza con las matemáticas de una manera tan simple?

A mi me fascina, pero no soy la única, ya que esto lleva ocurriéndole a todos los que lo conocen desde hace siglos.

Veamos algunos ejemplos

  • Ha tenido muchos nombres diferentes, pero su símbolo lo hace inequívoco pues es la letra griega phi, en honor al escultor griego Fidias, cuyas obras se consideraban lo más cercano a la perfección estética, igual que lo es la proporción áurea.
  • Vitruvio, el cual expuso este número como belleza de la proporción
  • Leonardo da Vinci puso en imagen las ideas de Vitruvio (del que hablaré en otro post), La Gioconda La última cena.
  • Euclides fue el primero en considerar matemáticamente el número PHI
  • Alberto Durero
  • Kepler con la frase la siguiente: “La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras; el otro, la división de una línea entre el extremo y su proporcional. El primero lo podemos comparar a una medida de oro; el segundo lo debemos denominar una joya preciosa”.
  • Stradivarius creó sus maravillosos violines siguiendo la proporción áurea.
  • El arquitecto suizo Le Corbusier utilizó el número áureo en muchos de sus diseños, y como base de un nuevo sistema métrico llamado el sistema Modulor
  • Etc, etc

Relación con la serie de Fibonacci

El número áureo también está “emparentado” con la serie de Fibonacci y lo relaciona de una forma muy especial con la naturaleza, ya que esta serie aparece continuamente en la estructura de los seres vivos. El número áureo, por ejemplo, relaciona la cantidad de abejas macho y abejas hembras que hay en una colmena. Uno de los mejores y más bellos ejemplos es el de los caracoles como el nautilus. En realidad, casi todas las espirales que aparecen en la naturaleza, como en el caso de las piñas de los pinos la distribución de las pipas en un girasol, el grosor que tienen las ramas de los árboles. Todas poseen esta relación áurea.

De hecho, el papel que juega el número áureo en la botánica es tan grande que se lo conoce como “Ley de Ludwig”.

Este número también aparece con mucha frecuencia en el arte y la arquitectura. Por algún motivo, las figuras que están “proporcionadas” según el número áureo nos resultan más agradables. Podemos encontrarlo en la arquitectura del Partenón, en la Gran Pirámide de Gizeh, en palacios de la antigua Babilonia…

 

Artistas a lo largo de la historia sí han empleado la proporción áurea de forma plenamente consciente. El David o La Sagrada Familia de Miguel Ángel, El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli son solo algunas de las obras más conocidas que se crearon respetando esos conceptos.

Hay mucho que estudiar sobre las creencias y la magia que produce el número áureo. Algo fascinante que os invito a seguir investigando.

Y por su puesto, seguid sonriendo!

Bibliografia

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Sucesi%C3%B3n_de_Fibonacci
  • https://www.castor.es/rectangulos_aureos_gioconda.html
  • https://musicasencilla.com/stradivarius-violin/
  • http://coronaapicultores.blogspot.com/2013/01/las-feromonas-de-la-colmena.html
  • http://elrinconbiologico.blogspot.com/2009/01/nautilus.html
  • https://helianthusannuusgirasol.blogspot.com/2014/06/el-girasol-es-una-flor-originaria-de.html
  • http://aprendersociales.blogspot.com/2007/10/el-partenn.html
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.17.4″ _module_preset=”default” custom_margin=”||-177px|||” global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.17.4″ _module_preset=”default” collapsed=”off” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.17.4″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.17.4″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_text][et_pb_image src=”https://tabelleepoque.com/wp-content/uploads/2022/08/8-PHI.jpg” title_text=”8 PHI” _builder_version=”4.17.4″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text admin_label=”Texto” _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”20px” global_colors_info=”{}”]

Vamos a aclarar matemáticamente que es el número aúreo para así poder pasar a sus propiedades con más rapidez.

El número aúreo es:

Y se representa con Φ o φ.

Es la relación o proporción que guardan entre sí dos segmentos de rectas.

Pero sabéis que creé este blog para investigar sobre las cosas que me interesan y la verdad es que lo que me gusta del número áureo es el hecho de que se encuentre en casi toda la naturaleza y en lo que consideramos hermoso.

¿No os parece increíble que podamos unir la belleza con las matemáticas de una manera tan simple?

A mi me fascina, pero no soy la única, ya que esto lleva ocurriéndole a todos los que lo conocen desde hace siglos.

Veamos algunos ejemplos:

  • Ha tenido muchos nombres diferentes, pero su símbolo lo hace inequívoco pues es la letra griega phi, en honor al escultor griego Fidias, cuyas obras se consideraban lo más cercano a la perfección estética, igual que lo es la proporción áurea.
  • Vitruvio, el cual expuso este número como belleza de la proporción
  • Leonardo da Vinci puso en imagen las ideas de Vitruvio (del que hablaré en otro post), La Gioconda La última cena.
[/et_pb_text][et_pb_image src=”https://tabelleepoque.com/wp-content/uploads/2022/08/MONA-LISA-N.-AUREO.png” title_text=”MONA LISA N. AUREO” _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”20px” global_colors_info=”{}”]
  • Euclides fue el primero en considerar matemáticamente el número PHI
  • Alberto Durero
[/et_pb_text][et_pb_image src=”https://tabelleepoque.com/wp-content/uploads/2022/08/ALBERTO-DURERO-ESCALERA.png” title_text=”ALBERTO DURERO ESCALERA” _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”20px” global_colors_info=”{}”]
  • Kepler con la frase la siguiente: “La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras; el otro, la división de una línea entre el extremo y su proporcional. El primero lo podemos comparar a una medida de oro; el segundo lo debemos denominar una joya preciosa”.
  • Stradivarius creó sus maravillosos violines siguiendo la proporción áurea.
[/et_pb_text][et_pb_image src=”https://tabelleepoque.com/wp-content/uploads/2022/08/STRADIVARIUS.png” title_text=”STRADIVARIUS” _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”20px” global_colors_info=”{}”]
  • El arquitecto suizo Le Corbusier utilizó el número áureo en muchos de sus diseños, y como base de un nuevo sistema métrico llamado el sistema Modulor
  • Etc, etc
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”20px” global_colors_info=”{}”]

El número áureo también está “emparentado” con la serie de Fibonacci y lo relaciona de una forma muy especial con la naturaleza, ya que esta serie aparece continuamente en la estructura de los seres vivos. El número áureo, por ejemplo, relaciona la cantidad de abejas macho y abejas hembras que hay en una colmena. Uno de los mejores y más bellos ejemplos es el de los caracoles como el nautilus. En realidad, casi todas las espirales que aparecen en la naturaleza, como en el caso de las piñas de los pinos la distribución de las pipas en un girasol, el grosor que tienen las ramas de los árboles. Todas poseen esta relación áurea.

De hecho, el papel que juega el número áureo en la botánica es tan grande que se lo conoce como “Ley de Ludwig”.

 

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_3,1_3,1_3″ _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” min_height=”278.1px” custom_margin=”-70px|auto|-184px|auto||” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_image src=”https://tabelleepoque.com/wp-content/uploads/2022/08/ABEJAS.jpg” title_text=”ABEJAS” _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_image src=”https://tabelleepoque.com/wp-content/uploads/2022/08/NAUTILUS.jpg” title_text=”NAUTILUS” _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_image src=”https://tabelleepoque.com/wp-content/uploads/2022/08/GIRASOL.jpg” title_text=”GIRASOL” _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” min_height=”176.1px” custom_margin=”||20px|||” custom_padding=”||179px|||” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” min_height=”170.9px” custom_padding=”5px||0px|||” global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”20px” min_height=”99.4px” custom_padding=”0px|||||” global_colors_info=”{}”]

Este número también aparece con mucha frecuencia en el arte y la arquitectura. Por algún motivo, las figuras que están “proporcionadas” según el número áureo nos resultan más agradables. Podemos encontrarlo en la arquitectura del Partenón, en la Gran Pirámide de Gizeh, en palacios de la antigua Babilonia…

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”20px” min_height=”83.4px” custom_padding=”0px|||||” global_colors_info=”{}”]

Este número también aparece con mucha frecuencia en el arte y la arquitectura. Por algún motivo, las figuras que están “proporcionadas” según el número áureo nos resultan más agradables. Podemos encontrarlo en la arquitectura del Partenón, en la Gran Pirámide de Gizeh, en palacios de la antigua Babilonia…

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” collapsed=”off” global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” collapsed=”off” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_image src=”https://tabelleepoque.com/wp-content/uploads/2022/08/PARTENON.png” title_text=”PARTENON” _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_image src=”https://tabelleepoque.com/wp-content/uploads/2022/08/PIRAMIDES-DE-GYZAH.png” title_text=”PIRAMIDES DE GYZAH” _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”20px” global_colors_info=”{}”]

Artistas a lo largo de la historia sí han empleado la proporción áurea de forma plenamente consciente. El David o La Sagrada Familia de Miguel Ángel, El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli son solo algunas de las obras más conocidas que se crearon respetando esos conceptos.

Hay mucho que estudiar sobre las creencias y la magia que produce el número áureo. Algo fascinante que os invito a seguir investigando.

 

Y por su puesto, seguid sonriendo!

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.17.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”]

https://es.wikipedia.org/wiki/Sucesi%C3%B3n_de_Fibonacci

https://www.castor.es/rectangulos_aureos_gioconda.html

https://musicasencilla.com/stradivarius-violin/

http://coronaapicultores.blogspot.com/2013/01/las-feromonas-de-la-colmena.html

http://elrinconbiologico.blogspot.com/2009/01/nautilus.html

https://helianthusannuusgirasol.blogspot.com/2014/06/el-girasol-es-una-flor-originaria-de.html

http://aprendersociales.blogspot.com/2007/10/el-partenn.html

 

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts